Valle
de Lerma

Conocé más
  • Plaza de las Flores

    Ubicada en la localidad de La Merced, la Plaza San Martín, es conocida como “Plaza de las Flores” por tener todo el año sus canteros llenos de coloridas flores, sumando a esa postal, la fuente luminosa revestida totalmente en ónix.

  • Los carnavales

    En las localidades de esta región, los festejos del carnaval se llevan a cabo desde hace más de un siglo. Durante el mes de febrero la alegría se siente en los habitantes locales como en los turistas que los vistan, porque es la época para disfrutar de los corsos con desfile de carrozas y comparsas que al ritmo de la música, alegran las calles de los pueblos o de divertirse bailando y jugando con harina, agua y pintura en las carpas tradicionales.

  • Tierra de poetas y cantores

    Esta región es cuna de poetas y cantores destacados, entre ellos Don Manuel J. Castilla, poeta, letrista, escritor y periodista, nacido en la localidad de Cerrillos. Fue autor de muchas obras que fueron musicalizadas por su inseparable amigo Cuchi Leguizamón, entre ellas “La Pomeña” haciendo alusión a la coplera de La Poma, Eulogia Tapia. Sus letras y música se volvieron canciones que acompañan fogones, peñas, festivales y guitarreadas en toda nuestra Provincia.

  • Antiguas casonas

    La mayoría de las localidades que integran esta región, se caracterizan por guardar el encanto de sus antiguas casonas, algunas ubicadas alrededor de cada plaza principal, con una influencia arquitectónica colonial y verdaderas reliquias del siglo XVII.

  • Cocina auténtica

    Existe en esta región una gran diversidad de platos tradicionales como las empanadas, las humitas, el locro, los tamales y los elaborados con trucha y pejerrey que se pueden degustar en restaurantes, paradores y ferias de las diferentes localidades que integran esta región.

  • Mayuato

    También conocido como osito lavador. Tiene abundante pelaje de color negro, amarillo y bayo. Su cara es oscura con manchas negras y blancas que hacen parecer que tiene un antifaz. Vive a orillas de ríos, lagunas y arroyos. Es omnívoro, se alimenta de animales (cangrejos, ranas y peces) y frutas. Se mueve con gran facilidad en el agua y es ágil para trepar los árboles.

  • Caraguay

    Iguana colorada o lagarto colorado. Es un reptil que integra el grupo de lagartos autóctonos de la región del NOA. Es de gran tamaño, la cabeza es bastante robusta, las extremidades son cortas y la cola es más larga que el cuerpo. Su color es rojizo y grisáceo, con manchas oscuras irregulares que se disponen en series transversales. Vive en zonas rurales, especialmente en cuevas, barrancos o matas de vegetación. Es omnívoro, en su dieta incluye frutas, carne, pichones o huevos de aves.

  • TIPA

    Es un árbol de rápido crecimiento. Puede llegar a medir entre los 20 y 25 metros de altura. Su tronco es cilíndrico y la corteza agrietada de color gris oscuro. Se caracteriza por tener una copa muy ramificada y de abundantes hojas color verde claro. Sus flores amarillentas no suelen durar muchos días en el árbol y los frutos, en vainas, tienen la forma de una legumbre. Por sus características es utilizado como un árbol ornamental y de sombra.

  • Jacaranda

    Es un árbol de rápido crecimiento, muy utilizado para ornamentar calles, jardines y avenidas de ciudades con climas cálidos.

    En primavera, se pueden observar en su copa las preciosas flores moradas que alcanzan unos 10 centímetros de largo y tienen la forma de una campana. El fruto es una cápsula plana y leñosa que se abre en dos cuando madura. Su madera es muy apreciada en ebanistería y carpintería, especialmente para realizar laminados.

    Pueden llegar a medir aproximadamente unos 15 metros de altura y vivir unos 100 años. El jacarandá es perfecto para resguardarse del sol ya que proporciona una sombra muy agradable durante gran parte del año.

Valle de Lerma

Conocé más

Soy la música, soy el baile, soy el arte. Represento las tradiciones artísticas y la alegría de la gente.

¡soy un/a super guía del Valle de Lerma!

Conocé más
SOY SUPER ALEGRE

Tengo el poder de envolver los lindos momentos con alegría.

SOY LA MÚSICA Y EL ARTE VIVO DE LAS FIESTAS TRADICIONALES

Floto en el aire. Mis pies son finos y ágiles como los de los bailarines. Llevo sonido y movimiento a todos los lugares a los que voy.

¡soy un/a super guía del Valle de Lerma!

Conocé más
LLEVO CARGADO MIS INSTRUMENTOS PARA TOCAR UNA BELLA MELODÍA.

Llevo cargado todos mis instrumentos, la guitarra, el charango, el bombo, las zampoñas y las quenas. Siempre voy tocando una bella melodía.

CON MI BAILE Y CANTO, CONVIERTO TODOS LOS MOMENTOS EN ALEGRÍA

Invito a bailar y cantar. Decoro mi vestimenta alegre y colorida con restos de serpentinas, pintura y papeles picados.

RECITO COPLAS PARA COMUNICARME

Me comunico con los visitantes recitando coplas y los invito a vivir el folklore participando de las fiestas tradicionales de mi región.

¡Gracias por visitar el
Valle de Lerma!

¿quién es el turista?

Cargo todos mis instrumentos
encima parezco un ekeko...

“Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.”

Valle de Lerma

Esta región turística ocupa la parte central de la Provincia. En ella se encuentran pueblos que conservan un aire de otros tiempos con sus antiguas casonas. En sus fiestas populares se vive el folklore y la alegría del carnaval. Se caracteriza por ser una región con un gran desarrollo productivo y comercial.

Las localidades que integran la Región Valle de Lerma son: Campo Quijano, Cerrillos, Rosario de Lerma, La Merced, El Carril, Chicoana, Coronel Moldes, Guachipas y La Viña.

Las localidades que encontramos dentro de este circuito son:

Campo Quijano

Esta localidad nació con la construcción del ferrocarril, se encuentra ubicada a 30 km de la Ciudad de Salta y se llega por Ruta Nacional Nº 51. Se la denomina "Portal de los Andes", por ser la puerta de acceso a la Puna y al encuentro con el Tren a las Nubes.

En el pueblo se puede disfrutar de su hermosa plaza Martín Fierro, conocer su Parroquia Santiago Apóstol construida en el año 1959 y el Paseo Huaytiquina donde se encuentra la vieja locomotora a vapor del ferrocarril Huaytiquina y el monumento al Ingeniero Ricardo Maury, quien fuera el encargado de diseñar el tendido del ferrocarril Ramal C-14 por el que transita el Tren a la Nubes.

Entre sus principales atractivos turísticos, se destacan:

Dique Las Lomitas: Construido en el año 1978 para embalsar las aguas del Río Toro y Río Blanco. La función del Dique es regular la crecida de los ríos y utilizar las aguas para riego y esparcimiento. El lago se aprovecha para realizar deportes náuticos, disfrutar del agua y la pesca.

La Quebrada del Toro: Formada por el río que lleva el mismo nombre, es un lugar que ofrece un entorno natural imponente, donde las montañas, que cada vez se hacen más altas, anuncian que estamos ingresando a la Puna.

San José de los Cerrillos

Es la ciudad cabecera del departamento homónimo, situada al pie de los cerros o cerrillos, de los cuales deriva su nombre, los mismos forman un encadenamiento serrano orientado de norte a sur, comprendido desde la finca San Miguel hoy INTA hasta San Agustín. Se encuentra a solo 16 km de la ciudad de Salta, en el corazón del Valle de Lerma. Tiene una superficie de 224 km2, convirtiéndose en el municipio más pequeño de la Provincia.

El 22 de marzo de 1816, durante la guerra por la Independencia se firmó en Cerrillos un importante pacto entre el General José Rondeau jefe del Ejército Auxiliar al Alto Perú, y el General Martín Miguel de Güemes gobernador de Salta y Comandante General de Vanguardia, restableciendo la unión y la paz.

Cerrillos es famosa por sus carnavales y carpas, atesorada en la letra de la zamba "La Cerrillana", de Abel Mónico Saravia y Marcos Tames que hace referencia a esta localidad y sus carnavales.

Rosario de Lerma

Ubicada a 36 km de la ciudad de Salta, conserva sus costumbres y tradiciones intactas, las cuales se han transmitido de generación en generación y son un rasgo distintivo en sus habitantes. Las mismas se reflejan en sus festividades, como el carnaval, con sus corsos llenos de comparsas, murgas, carrozas y disfraces que se dan cita en un marco colorido y de alegría; o en sus carpas donde se da rienda suelta a la diversión jugando con agua, papel picado, pintura, harina, serpentina y albahaca. También en las tradiciones gauchas y criollas con desfiles, domas y ferias regionales.

La principal fuente económica es la agropecuaria con el cultivo de tabaco, poroto, ajo, duraznos, ají, zanahorias, alcauciles, peras, arvejas, frutillas, ciruelos, trigo entre otros y la cría principalmente el ganado vacuno.

La Merced

Es una localidad que pertenece al departamento de Cerrillos. Se encuentra a la vera de la Ruta Nacional Nº 68, a 23 km de la ciudad de Salta. Es el paso obligado hacia los Valles Calchaquíes o hacia la ciudad de Salta, según cual sea el punto de partida. La Merced es conocida como la “Capital de las Flores”, las que se pueden apreciar especialmente en los canteros coloridos de la plaza San Martín, denominada “Plaza de los Flores”.

El 24 septiembre se realiza la procesión y desfile de gauchos en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de la Merced. En el mes de junio, en el paraje de Sumalao, se celebra una de las fiestas religiosas más destacadas y tradicionales de Salta, que reúne una multitud de peregrinos que se acercan al santuario para rendirle honor al Señor de Sumalao.

La principal fuente económica es la agricultura, sobre todo la producción de tabaco. También se dedican a la ganadería y a la extracción de cal. Los amantes de las tradiciones gauchas y criollas pueden visitar las fincas que abren sus puertas para disfrutar de las distintas actividades productivas y degustar, en las antiguas casonas, de platos tradicionales como el asado y las empanadas.

El Carril

Ubicada a 35 km de la ciudad de Salta, debe su nombre, porque por allí era "el carril" o camino obligado que comunicaba al valle de Lerma con los Valles Calchaquíes. Es un pueblo de casas antiguas, que remiten a la época colonial, cuando era una posta de comerciantes, alfareros y artesanos.

Se destaca la estación de tren Facundo de Zuviría, donde antiguamente se detenía el ramal C-13 del Ferrocarril General Belgrano que comunicaba la ciudad de Salta con la estación de Alemanía en Guachipas. Allí funciona el Museo Histórico Regional, inaugurado en 2013 y los fines de semana se organiza una feria gastronómica, donde se puede degustar platos tradicionales como locro, empanadas, humitas, tamales, asado y riquísimos postres.

El Carril se destaca por su festival de Canto y Jineteada “El Carrileñazo”, que todos los años, en el mes de mayo, convoca artistas folclóricos locales y nacionales.

Chicoana

Esta localidad es la puerta de entrada a la porción norte de los Valles Calchaquíes. Se encuentra a 47 km de la Ciudad de Salta y se accede por Ruta Provincial Nº 33.

Es un pueblo gaucho, arraigado a sus tradiciones, las que se viven en algunos festivales que allí se realizan como: La Fiesta Provincial del Tabaco donde todos los años en el mes de agosto, los agricultores se juntan para agradecer por la producción del año y pedir a San Isidro Labrador patrono de los productores de tabaco, protección y compañía para las nuevas cosechas. El Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal que en el mes de julio de cada año, reúne a las mejores tamaleras de Chicoana para una competencia, donde los sabores, colores, condimentos y recetas de la época colonial se conjugan para dar vida a los mejores tamales. También presenciar la doma y jineteada, en la que participan jinetes de renombre y agrupaciones tradicionalistas de otras provincias.

La principal actividad económica es el cultivo del tabaco, en sus alrededores se pueden observar plantaciones y secaderos de esta planta, incluso se realizan cabalgatas entre los senderos de los cultivos de tabaco.

Chicoana en el año 2017, fue distinguido como Lugar Mágico, por su valor gastronómico, destacándose por la elaboración del Tamal, una comida de verdadero valor patrimonial que integra la cultura prehispánica, hispana y criolla con el estilo de vida de sus habitantes y el territorio. Por eso Chicoana es conocida como la “Capital del Tamal”.

Coronel Moldes

Esta localidad pertenece al Departamento de La Viña y está ubicada a 63 km de la Ciudad de Salta, a la vera del Ruta Nacional Nº 68.

En la época de la conquista se lo conocía como Puerta de Diaz porque la zona fue ocupada por don Pedro Diaz, uno de los españoles que acompañaron al Licenciado Hernando de Lerma en la fundación de la ciudad de Salta. Para fines del siglo XIX, al inaugurarse la Estación del Ferrocarril Coronel Moldes, el pueblo dejó su nombre original para ser rebautizado igual que su estación. Coronel José de Moldes, fue militar, político y un activo gestor de la Revolución por la Independencia.

Coronel Moldes es un pueblo tranquilo y muy pintoresco con antiguas casonas, muchas de ellas, verdaderas reliquias del siglo XVII.

Entre sus principales atractivos turísticos podemos mencionar el Dique Puerta de Díaz, el Dique Cabra Corral, el Río Juramento, la Quebrada de los Cóndores, el Cerro Mirador de la Cruz, entre otros.

Dique Cabra Corral

Debe su nombre al título que la empresa norteamericana, encargada de los relevamientos topográficos, ponía en sus carpetas para nombrar el proyecto: "Cabra Corral" en cuenta de "Corral de Cabras", que era verdaderamente como se llamaba la zona.

Es el segundo espejo de agua artificial más grande de Argentina, con unos 127 km2. Tiene forma de “Y” y está rodeado por un hermoso paisaje montañoso, ideal para realizar turismo alternativo y la práctica de deportes acuáticos como bungee jumping, tirolesa, paseos en banano, motos de agua, canotaje, esquí acuático, entre otros. Los paseos y pesca en catamaranes y desde el puente del Dique son imperdibles.

La procesión náutica en honor a la Virgen de Itatí, patrona de los navegantes, es un acontecimiento imperdible, emotivo y muy pintoresco. La Virgen es subida a un catamarán y acompañada por el rezo de los fieles que las siguen en otras embarcaciones.

En el dique, la Quebrada de Ablomé atesora pinturas rupestres de un valor cultural importante. En ese lugar, los pobladores originarios estamparon en las rocas figuras en perfecto estado de conservación que llena de asombro a las personas que la visitan.

Guachipas

Esta localidad, situada al sur del Valle de Lerma a unos 102 km de la Ciudad de Salta, fue distinguida en el año 2018 como Lugar Mágico, por contar con uno de los tesoros arqueológicos más importantes del país, las Pinturas Rupestres. Las mismas están ubicadas en el cerro Cuevas Pintadas de las Juntas. Se trata de treinta y tres (33) aleros o cuevas que datan del año 900 y 1400, donde los pueblos originarios dibujaron figuras antropomorfas de diversas formas, colores y estilos. En los paneles hay escenas y personajes de la vida cotidiana como los hombres escudo que simbolizaban las guerras constantes con otras tribus, los camélidos que fueron su principal sustento, el cóndor que simbolizaba a sus dioses y otros animales como el suris, la llama, el jaguar, las aves, e insectos. Las pinturas rupestres fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en el año 1999 por contar con uno de los tesoros arqueológicos más importantes del país.

Su actividad económica es la producción del tabaco, el cultivo de zapallo, ají, alfalfa, avena, vid, trigo y cebada. Además, se dedican a la cría ganado bovino, caprino, equino, ovino.

Se puede visitar: El pueblo con casonas de arquitectura colonial. Su antigua iglesia llamada Inmaculada Concepción, creada por los jesuitas con el fin de evangelizar a los indios de los valles calchaquíes. El museo, que muestra elementos de las distintas culturas aborígenes que poblaron la región.

La Viña

Este hermoso pueblo se encuentra ubicado en el empalme de la Ruta Nacional Nº 68 y la Ruta Provincial Nº 6, a 87 kilómetros de la Ciudad de Salta.

El nombre de esta localidad salteña, posiblemente se deba a las viñas traídas por los jesuitas en la segunda mitad del siglo XVII.

La ciudad posee casonas y edificios antiguos como la iglesia San Antonio de Padua construida en 1830 que guarda platería de la época colonial, un Cristo articulado de la Escuela Cuzqueña y una Inmaculada de la Escuela Limeña. A 3 km del pueblo se ubica un viejo molino hidráulico diseñado por los Jesuitas para moler maíz y trigo.

La actividad económica se centra en la ganadería y el cultivo de tabaco, cebolla, ají, pimentón y vid formando parte de la llamada Ruta del Vino.

Entre los eventos que se realizan anualmente figuran: el 13 de junio la fiesta en honor a San Antonio de Padua, el 7 de diciembre el aniversario del pueblo y en febrero el Festival del Humor y el Canto con carteleras de grandes artistas.

Cuando viajamos conocemos y aprendemos de otros lugares. También descansamos, disfrutamos y nos relacionamos con otras personas.

El turista es una persona que viaja para conocer, descansar, disfrutar y aprender sobre otros lugares y culturas, permaneciendo por más de un día en el lugar que visita.

+ INFO

Elegí tu Super Guía

Viajá por Salta junto a ellos