Material didáctico
¿QUÉ ES EL TURISMO?
La Organización Mundial del Turismo (OMT), define al turismo como un conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
Se puede decir que turismo es el conjunto de actividades que realiza una persona, mientras viaja y se hospeda en lugares diferentes al que vive, por un tiempo determinado inferior a un año, con fines de descanso, entretenimiento y búsqueda de nuevas experiencias.
El Turismo es una actividad que propicia la paz y la amistad entre los hombres y los pueblo, permitiendo:
- Revalorizar nuestros paisajes.
- Revalorizar nuestra historia.
- Consolidar la identidad nacional.
- Afianzar la soberanía.
- Fomentar el cuidado de la herencia natural y cultural.
- Promover la integración de la comunidad.
- Crear fuentes de trabajo.
¿QUIÉN ES EL TURISTA?
El turista es una persona que viaja para conocer, descansar, disfrutar y aprender sobre otros lugares y culturas, permaneciendo por más de un día en el lugar que visita.
¿Desde dónde viajan los turistas?
Por su origen los turistas pueden ser:
-
TURISTAS EXTRANJEROS:
Personas que vienen desde otros países del mundo a conocer nuestra Provincia.
-
TURISTAS NACIONALES:
Personas que visitan Salta, desde otras provincias de nuestro país.
¿QUIENES PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD TURISTICA?
Servicios Turísticos:
Conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades del turista, cuando visita nuestra provincia. Están relacionadas con:
-
ALOJAMIENTO (DESCANSAR):
Hoteles, hosterías, hostales, camping, cabañas, casas de familia, estancias.
-
TRANSPORTE (TRASLADARSE):
Colectivos, avión, remises, taxis, auto particular, traffic, etc.
-
GASTRONOMÍA (ALIMENTARSE):
Restaurantes, confiterías, sandwicherías, pizzerías, parrilladas, heladerías, cafeterías, etc.
-
RECREACIÓN (DIVERTIRSE):
Bares, cines, casinos, discotecas, shopping, comercios, museos, plazas, etc.
-
INFORMACIÓN TURÍSTICA (CONOCER E INFORMARSE):
Oficinas de información turística municipales, Secretaría de Turismo, Ministerio de Turismo y Deportes.
Prestadores Turísticos:
Personas encargadas de brindar un servicio de calidad y una atención cordial a los turistas que visitan nuestra provincia.
Son prestadores turísticos:
-
Guías, recepcionistas, mozos, azafatas, agentes de viajes, hoteleros, choferes, personal de limpieza, porteros, cocineros, comerciantes, artesanos, entre otros.
¿QUÉ SON LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS?
Son lugares, objetos y acontecimientos, que por tener un encanto especial, son admirados por los turistas.
Los atractivos se clasifican en:
Atractivos Turísticos Naturales:
Son lugares donde no ha intervenido la mano del hombre, formados por manifestaciones de la naturaleza, como por ejemplo ríos, lagos, montañas, valles, cerros, nieve, animales, plantas, árboles, quebradas, salares, entre otros.
Atractivos Turísticos Culturales:
Son lugares, objetos y acontecimientos en los que ha intervenido la mano del hombre, por ejemplo, museos, monumentos, iglesias, artesanías, sitios arqueológicos, música, instrumentos musicales, casas y edificios históricos, gastronomía, festividades, ruta y caminos, entre otros.
¿QUÉ SON LAS REGIONES TURÍSTICAS?
Son recorridos de interés turístico, integrados por atractivos naturales y culturales.
Salta posee siete regiones turísticas:
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES:
LOS PARQUES NACIONALES
Son espacios naturales creados por el Estado Nacional, con el fin de conservar la biodiversidad y los ecosistemas nativos y representativos de una región, que alberga gran variedad de flora y fauna, algunas en peligro de extinción o desaparición.
Los Parques Nacionales suelen tener intereses científicos (por la presencia de especies autóctonas), paisajísticos y educativos, convirtiéndose en grandes atractivos turísticos.
Las autoridades que se encargan de cuidar estos espacios naturales son LOS GUARDAPARQUES.
La provincia de Salta posee tres Parque Nacionales:Baritú, Los Cardones y El Rey.
Parque Nacional Baritú:
Se encuentra ubicado en el departamento de Santa Victoria a unos 350 kilómetros de la Ciudad de Salta.
Su nombre proviene del quechua y significa “Población Pequeña”.
Fue declarado Parque Nacional, el 27 de marzo de 1974, con el fin de proteger y conservar el ecosistema de las Yungas.
Es uno de los parques con mayor biodiversidad del país y el más grande de la Provincia, posee una superficie de 72.439 hectáreas.
Su fauna está compuesta por pumas, tapires, monos, zorros, ocelotes y el yaguareté que se encuentra en peligro de extinción. Entre las aves se destacan los tucanes, picaflores, loros, urracas, halcones, entre otras. En las aguas de sus ríos se pueden encontrar sábalos, pacúes y bogas. También tiene gran variedades de reptiles e insectos.
Su flora está compuesta por cedros, nogales, cebiles, arrayanes, lapachos, pinos, robles, palmeras, laureles. Debajo de los árboles se pueden ver helechos, enredaderas, lianas, laureles, entre otros.
El difícil acceso a este parque, lo convierte en un lugar muy atractivo para practicar turismo aventura.
Parque Nacional El Rey
Se encuentra ubicado en el departamento de Anta, a unos 200 kilómetros de la Ciudad de Salta.
Fue declarado Parque Nacional, el 24 de junio de 1948, con el objeto de preservar las yungas y el chaco serrano.
Es el parque más antiguo y él más pequeño de la provincia de Salta, posee una superficie de 44.162 hectáreas.
Su clima cálido y lluvioso ocasiona que las laderas montañosas se encuentren cubiertas de una maravillosa vegetación, compuesta por tipas, cebiles, alisos, cedros, nogales y algarrobo.
Es el segundo parque en el país en cuanto a riqueza de aves, se pueden observar tucanes, urracas, chuñas de patas rojas, patos cutirí, doraditos oliváceos y el inambú serrano. Viven en él, especies como tapir, yaguareté, chancho del monte, zorros, monos, osos hormigueros y reptiles como cascabel, yarará y coral.
Parque Nacional Los Cardones:
Se encuentra ubicado en el departamento de Cachi, a unos 100 kilómetros de la Ciudad de Salta sobre la Ruta Nacional Nº 33. Es atravesado por la recta de Tin -Tin.
Fue declarado Parque Nacional, el 20 de noviembre de 1996, con el fin de conservar una gran muestra de cardón o pasacana que alcanzan unos 15 metros de altura; proteger la flora y fauna de la zona; las bellezas paisajísticas representativas de los biomas andinos y el patrimonio cultural presente en la zona.
Es el tercer parque creado en la Provincia. Posee una extensión territorial de 64.117 hectáreas.
En cuanto a la fauna, habitan especies como el gato del pajonal, la monterita serrana, el zorro colorado, el tuco tuco puneño, la culebra andina, la ranita de las piedras, especies como el guanaco (especie en peligro de extinción), el zorro gris y el chinchillón. Entre las aves se destacan el cóndor andino, el guaipo y el carpintero andino o yasto.
La flora está compuesta por especies de cardones o pasacanas, tolas, añaguas, rica-rica, cortaderas, muña-muña, gramíneas, churquis y jarillas. En los sectores más abiertos y desérticos del parque se observan breas y retamos, que son arbustos que no superan el metro de altura, con tallos verdes y flores amarillas.
Dentro del parque se hallaron restos paleontológicos de importancia, como huellas de dinosaurios de 70 millones de años de antigüedad y también pinturas rupestres.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES:
RÍOS CAUDALOSOS DE SALTA
RÍO BERMEJO
La cuenca del Río Bermejo, compartida por Argentina y Bolivia, es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la región de la Cuenca del Plata. Abarca alrededor de 123.162 Km2.
En Bolivia, la cuenca se desarrolla totalmente dentro del Departamento de Tarija, y en el norte de Argentina, abarca territorios de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta.
Nace en Bolivia y a Salta ingresa por las aguas del río Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el noreste recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por el sudeste las del río San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales del Mojotoro y del río Las Pavas. Al ingresar al departamento de Rivadavia cambia el lecho y pasa a llamarse Teuco.
Con sus aguas vincula los ecosistemas montañosos de la Cordillera de los Andes con los ecosistemas de la llanura chaqueña y el sistema hídrico del Río de la Plata, al verter sus aguas a los ríos Paraguay y Paraná.
El río Bermejo, en toda su extensión, es utilizado como medio para transportar mercadería, generar producción hidroeléctrica, para riego de campos y practicar turismo de pesca deportiva.
RÍO PILCOMAYO
Pertenece a la cuenca del Río de la Plata y recorre 2426 kilómetros aproximadamente pasando por tres países, Bolivia, Paraguay y Argentina. Luego de hacer este recorrido el río Pilcomayo desemboca en el Río Paraguay.
Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona.
El río Pilcomayo forma entre Bolivia y Paraguay el límite natural con la provincia de Salta.
Constituye un importante lugar de desove y alimentación para peces como sábalos, pacúes, dorados, surubíes y bogas, siendo visitado por personas que practican la pesca deportiva.
A lo largo de su vasta superficie, habitan más de 20 etnias aborígenes que fueron moldeando sus prácticas culturales en función del ambiente y las circunstancias de su historia.
RIO JURAMENTO
El río Juramento es la cuenca hídrica más larga del país y durante su recorrido es conocido con varios nombres.
Nace a unos 5.000 metros sobre el nivel del mar, en las cumbres y laderas del Nevado de Acay en la provincia de Salta.
En la zona de los valles se llama río Calchaquí y recibe las aguas de sus principales afluentes: río Luracatao, Tacuil, Angastaco o Guasamayo y Santa María. En esta parte, el río atraviesa la Quebrada de las Conchas. Luego recibe el nombre de río Guachipas, que en su encuentro con el río Arias, forma el embalse o dique Cabra Corral. Desde la confluencia con el río Arias, el cauce es conocido como río Pasaje, llevando sus aguas hasta el dique El Tunal.
El río Pasaje o Juramento, al ingresar a la provincia de Santiago del Estero cambia su nombre por río Salado. En esta parte, el río se ensancha formando esteros y humedales. Finalmente entra a la provincia de Santa Fe y tras pasar por su capital, desemboca en el río Paraná.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES:
LAS ARTESANÍAS
El trabajo artesanal es un oficio tradicional en Salta, que viaja a través del tiempo, donde las técnicas ancestrales se siguen conservando y transmitiendo de generación en generación. En nuestra Provincia son protegidas y fomentadas a través de la ley provincial n.º 7237.
Algunos de los trabajos artesanales salteños son:
Tejidos:
Son productos que surgen de una constante labor manual, en la que se utilizan hilados de origen natural, agujas o telares de palo plantado.
El arte del tejido es practicado principalmente por pobladores de las regiones turísticas de los Valles Calchaquíes y Puna de los Andes, puesto que el ganado de la región como la llama, el guanaco, la vicuña y la oveja, aportan la materia prima necesaria para que elaboren productos como ponchos, mantas, frazadas, alfombras, tapices, fajas, bolsos, medias, guantes, bufandas y telas como el picote y el barracán.
El tejido artesanal es una expresión muy tradicional en la Provincia. Las producciones que resultan de esta labor, han ganado un merecido prestigio y reconocimiento por la calidad, originalidad y bellos diseños.
Alfarería
Esta actividad milenaria, la emplearon nuestros antepasados para elaborar utensilios de uso cotidiano y de ceremonias.
Las técnicas de alafarería se utilizan para fabricar piezas en barro o arcilla moldeadas a mano o por un torno, generalmente cocidas en hornos de leña. Predominan en ellas, los colores rojizos o negros y sus decoraciones con pictogramas andinos, figuras antropomórficas y/o zoomórficas como el yaguar, ñandú o quirquincho.
Estas artesanías, como ollas, vasijas, jarros, vasos, floreros, macetas, platos, bandejas, entre otras, son utilizadas con fines decorativos, artísticos o de uso cotidiano.
Cestería
Es el trabajo artesanal más antiguo que se practica en la Provincia. Se realiza a partir del uso de varillas o fibras de origen vegetal que mediante un entretejido elaboran diversos productos.
En la región turística Selva de Montaña, las comunidades aborígenes, sobre todo los wichis, trabajan la fibra vegetal del “chaguar” elaborando bolsos, collares, aros, cinturones, entre otros productos y en los Valles Calchaquíes se trabaja el simbol y poleo realizando canastos, cestos, paneras, alfombras, posaplatos, portabotellas, floreros, servilleteros entre otros objetos de varias formas y dimensiones.
TALABARTERÍA
Es la actividad artesanal que se realiza a partir del uso del cuero. Los talabarteros, siguiendo viejas tradiciones, trabajan el cuero vacuno, ovino o caprino, crudo o curtido que ablandan con las manos y elaboran productos como lazos, bozales, guardamontes, sombreros, vainas de cuchillo, botas, cintos, carteras, billeteras, llaveros, alpargatas, entre otros.
TALLA DE MADERA
Es una actividad artesanal milenaria, que se realiza a partir del tallado de maderas para crear diversos artículos desde utensilios de cocina, adornos decorativos hasta muebles. Los artesanos aprovechan la madera de la zona donde viven para realizar sus trabajos que requiere mucha paciencia y dedicación.
En la región turística Selva de Montaña se destacan las artesanías realizadas por las comunidades Wichis que tallan la madera de palo santo, guayacán, quebracho y mistol para realizar diversos productos como mates, pinchos, fuentes, bateas, adornos de animales típicos de la zona, entre otros productos. Los Chané tallan la madera de yuchán o palo borracho para elaborar sus características máscaras de animales autóctonos de la región como: loro, tucán, jaguar, venado, lechuza entre otras.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES:
EL FOLKLORE SALTEÑO
En Salta nacieron grandes músicos, cantores y poetas reconocidos a nivel mundial como Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Nocheros, el Chaqueño Palavecino, entre otros grandes artistas.
Letras y música de Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Manuel J. Castilla, Cuchi Leguizamón, siguen vivas en los artistas y grupos folklóricos que entonan sus letras y canciones hechas zambas y chacareras que acompañadas con guitarras, bombos legüeros, quenas, charangos, sikus, cajas y violines se pueden disfrutar en peñas, fogones y festivales folclóricos que se realizan en cada rincón de nuestra Provincia.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES:
CELEBRACIONES RELIGIOSAS Y RITOS PAGANOS
Salta es cuna de fe y se distingue en cada celebración religiosa que los pueblos y ciudades realizan en honor a sus Santos Patronos. Siendo la Celebración del Señor y la Virgen del Milagro, la muestra de fe más grande e importante que tiene la Provincia. También se suman las expresiones de ritos paganos, de costumbres precolombinas, como la Pachamama y el Carnaval.
CELEBRACIÓN EN HONOR AL SEÑOR Y LA VIRGEN DEL MILAGRO
El obispo de Tucumán Don Fray Francisco de Victoria estuvo presente en 1582 cuando se fundó la Ciudad de Salta y le permitió conocer la devoción de los primeros pobladores y prometió enviarles una imagen de Cristo crucificado quien junto a la imagen de la Virgen del Rosario destinada para Córdoba se encontraron flotando en las aguas del Puerto de Callao, luego enviadas a su destino.
El Cristo llegó a Salta en el año 1592 quedando olvidado en la Sacristía, después de 100 años cuando en Salta empezaron los temblores y no cesaban, el padre José Carrión sintió en lo profundo de su alma una voz que le anunciaba que la tierra no dejaría de cesar si los sacerdotes y el pueblo no sacaban, en procesión, al Cristo que estaba en la Sacristía. Los temblores cesaron de inmediato cuando la imagen fue instalada en un armazón y llevada al exterior de la iglesia. Otra manifestación ocurrida en esos días fue que la imagen de la Virgen de la Pura y Limpia Concepción que se encontraba en la Iglesia Matriz fue encontrada caída fuera de su lugar con su corona ubicada al pie del altar y su rostro cambiaba de colores hasta que la tierra dejó de moverse. Estos sucesos dieron origen al Señor y la Virgen del Milagro, quienes todos los 15 de Septiembre recorren en procesión las calles de la Ciudad acompañadas por miles de fieles entre ellos los peregrinos que por promesas caminan de distintos lugares de la provincia para llegar y compartir año a año la renovación del pacto de fidelidad.
EL CARNAVAL
En Salta la celebración del Carnaval es una de las tradiciones más antiguas, con manifestaciones y costumbres diversas en cada región turística.
En esta celebración se destacan los CORSOS con el desfile de agrupaciones como: las “comparsas de indios” que fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas, cuyos miembros visten trajes bordados y de colores vistosos acompañados con gorros adornados de plumas y espejos que “representan a las estrellas”. Danzan al ritmo de las cajas, los silbatos y las tumbadoras. Destacándose los caciques, los brujos (que representan a los hechiceros), los cajeros y tumbadores, responsables de las coplas y los versos. Las agrupaciones de caporales que interpretan una danza folklórica y urbana del altiplano donde los hombres llevan puesto trajes coloridos y bordados de lentejuelas, sombreros y botas con cascabeles, mientras que las mujeres llevan polleras cortas, peinadas con trenzas y tulmas de lana. Grupos que realizan la danza del Pim Pim baile característico del norte de nuestra Provincia. Murgas y conjuntos artísticos y humorísticos, logran que la fiesta del Carnaval Salteño, sea distinta a las de otros puntos del país.
Otra de las celebraciones que se destacan en esta época, es el Carnaval Andino, que en la localidad de Tolar Grande se convierte en el más alto del mundo donde las comunidades, con sus agrupaciones, comparsas, copleros y bagualeros llegan a hasta las apachetas, consideradas lugar sagrado, para desenterrar el carnaval con el tradicional homenaje a la Madre Tierra (Pachamama). Allí se destacan el convido con bebidas, hojas de coca y cigarro, tras lo que se realiza la entrega de banderas y el topamiento de las comadres, mientras se distribuyen, entre los concurrentes, talco, harina, papel picado y serpentina, para culminar con el canto de coplas y el baile al ritmo de cajas, erques y sikus.
Son parte del carnaval las tradicionales CARPAS, donde además del canto, el baile y la alegría acompañado con el juego de agua, harina, papel picado y pintura, se practican ritos significativos que todavía perduran, como los tapamientos de comadres y compadres, los encuentros de cajero y copleros, el desentierro y el entierro del Pujllay (diablo del carnaval).
La Pachamama
La Pachamama, diosa Inca de la fertilidad, la Madre Tierra ha constituido un elemento esencial de la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas. De ahí que cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama para dar las gracias por su generosidad y abundancia. Las comunidades se reúnen para realizar una serie de rituales que se llevan transmitiendo de generación en generación, que consiste en cavar un pozo en la tierra, que simboliza la boca de Pachamama, e introducir en este una olla de barro con comida, frutas, semillas, hojas de coca, plantas medicinales, bebidas fermentadas e incluso artesanías. Antes de cavar el hueco, los líderes de la comunidad, que suelen ser las personas más mayores de esta, piden permiso a sus ancestros y a las energías del lugar para abrir aquel espacio entre la tierra y ellos. Después, entierran las ofrendas y colocan sobre la tierra un montículo de piedras y flores que se convierte en el centro ceremonial. Una vez realizado el ritual, la comunidad da las gracias a la Madre Tierra por el buen tiempo, los animales y las cosechas. También le piden protección para el año siguiente y que les siga brindando alimentos y abundancia. La palabra Pachamama nace de la combinación quechua de las palabras “pacha”, que significa tierra, espacio, tiempo, universo o mundo, y “mama”, que quiere decir madre.
Los quechuas consideran que Pachamama es el origen de los cuatro principios cosmológicos de su mitología: la tierra, el agua, la luna (encarnada por la diosa Mama Killa) y el sol (encarnado por el dios Inti). Así, se la suele representar como una mujer adulta rodeada de naturaleza.
LOS MISACHICOS
Es una fiesta religiosa hogareña, donde cada familia venera la imagen de su Santo Patrono. En la fecha de cada festividad religiosa, los dueños de casa colocan la imagen en una urna que cubren con un paño y adornan con flores naturales o de papel y cintas. Luego es conducida en andas, acompañada en pequeñas procesiones integrada por promesantes, familiares y vecinos. A la cabeza de esa pequeña procesión va el “cajero” o “bombisto”, más atrás los banderilleros seguidos por los peregrinos que van rezando y entonando cánticos religiosos hasta llegar a los templos, capillas o iglesias donde se oficiará la misa en honor al Santo Patrono.
LAS APACHETAS - SANTUARIOS DE PIEDRAS
Son montículos de piedras de diferentes tamaños y colores levantadas en honor a la Pachamama, es un espacio consagrado al culto donde se realizan peticiones y se entregan ofrendas. Las personas que llegan a una apacheta, dejan una piedra y piden permiso para ingresar a un lugar nuevo, protección y salud para continuar su viaje.
Se encuentran ubicadas a los costados de las sendas y caminos de la cordillera, generalmente en las abras, portezuelos, partes altas de una cuesta y escasamente en lugares llanos.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES:
LA HISTORIA
LOS INFERNALES
Fue un ejército de gran efectividad militar, compuesto por gauchos de Salta, Tarija y Jujuy, conducidos por Martín Miguel de Güemes para contener los avances realistas.Los propios españoles los llamaron así, porque convirtieron en un “infierno” su paso por estas tierras. Pero además, el nombre provino del color rojo granate de sus vestimentas y en contraposición del batallón enemigo “Los angélicos”, escuadrón o unidad de milicia, creado para defender a la corona española. Vestían de blanco, por considerarlos como “ángeles” defensores de una justa causa.
Los infernales formaban una red de milicias en unidades de 20 a 30 hombres, al mando de jefes locales llamados “capitanes de Güemes”, que cubrían Humahuaca, Potosí, Jujuy, la ciudad de Salta, el valle de Lerma, el Chaco salteño y el Valle Calchaquí.
La División contaba con dos jefes, 16 oficiales, 32 cabos, 16 músicos y 336 infernales. Vestían ropa de gaucho norteño; es decir, chambergo de alas anchas, poncho teñido de rojo o colorado con listones y guardas negras, montados sobre ágiles caballos protegiendo sus piernas con "guardamontes" de cuero cuando montaban. Eran pastores, labriegos, arrieros y artesanos, entre 15 y 45 años. Conocían muy bien el terreno, eran especialistas en el tiro de lazo y en disparar desde los caballos en movimiento y en cambios rápidos de formación.
El Poncho:
El poncho es una prenda de gran valor histórico y artesanal. Lo usaron los incas como abrigo y objeto preciado en sus entierros y durante la guerra gaucha, los soldados del general Martín Miguel de Güemes, lo portaban en combate. Cumplía la función de un sobretodo, enrollado en el brazo que hacía de escudo para frenar los golpes del enemigo en las peleas, de abrigo en la intemperie y frazadas a la hora de dormir.
El Poncho salteño es un símbolo importante de la cultura gaucha. Está compuesto por dos paños que se unen generalmente con costura en zig zag llamada quenqo, tejido de lana de oveja, vicuña, guanaco, alpaca o llama en telar criollo. Su color es rojo carmesí o sangre de toro, que representa la sangre derramada en batalla y el color negro de la guarda, cuello y flecos refleja el luto eterno.
EL GAUCHO SALTEÑO
Sus orígenes se remontan a la época colonial, cuando muchos de ellos abrazaron ideales de honor, coraje y lealtad, uniéndose a grandes hombres en pos de la libertad. Así sucedió con los gauchos salteños, quienes lucharon a las órdenes del General Martín Miguel de Güemes contra las tropas realistas.
Eran hombres de campo, bien montados y armados con lanzas y boleadoras. Se dedicaban a la tarea agrícola y a la ganadería, donde debían realizar el engorde de haciendas vacunas y mulares para ser vendidos en el Alto Perú.
Los gauchos transitaron montes y selvas peligrosas, donde realizaban arriesgadas tareas y entregaban hasta su vida por defender sus tierras durante la Guerra Gaucha.
Actualmente, los gauchos conservan las costumbres y mantienen vivo los valores y principios de esos guerreros: Amar a Dios, Honrar la Patria y Cultivar la Tradición.
La cultura gaucha está relacionada con la vida rural, el caballo, la guitarra, el mate, la carne vacuna y la música folclórica
Su vestimenta comprende el poncho rojo con franjas negras, pañuelo, sombrero, botas de cuero, espuelas, bombacha y chaqueta bordadas a mano, rastra o faja que sostiene el facón (cuchillo) y guardacalzón.
Actualmente los gauchos se agrupan en fortines representando a distintas localidades salteñas.
Para recordar el paso a la inmortalidad, de su héroe máximo, el General Martín Miguel de Güemes, las agrupaciones y fortines, el 17 de junio, le rinden homenaje con los tradicionales desfiles gauchos y la noche previa, entre fogones y guitarreadas, realizan la Guardia bajo las Estrellas, para rememorar la vigilia de los fieles gauchos de Güemes, luego de conocida la noticia de que su líder herido de muerte por una emboscada de las tropas realistas, agonizaba en la Quebrada de La Horqueta.
La Bandera de Salta:
Fue adoptada oficialmente por el Gobierno de la Provincia, el 5 de Junio de 1997 (Mediante la ley Nº 6.946). La misma resulto de un concurso que se convocó para su diseño y que resultaran ganadores los alumnos de 7º "A" de la escuela Nicolás Avellaneda.
Posee en su diseño los siguientes elementos: el Escudo de la Provincial que sintetiza tres conceptos: el ideal güemesiano, la lucha de los hombres y mujeres que dieron su vida por la independencia de Argentina y la identidad salteña. El color del tradicional poncho salteño (semejante al de los Infernales) dispuesto en faja horizontal. La representación de los 23 departamentos de la Provincia mediante estrellas doradas parecidas a las espuelas gauchas llamadas nazarenas. Una estrella de plata de seis puntas que simbolizan a los seis héroes defensores de la ciudad de Salta: Martín Miguel de Güemes, Luis Burela , Pedro Zabala, Apolinario Saravia, Juan Antonio Rojas y Mariano Morales y en el centro de ella se ve el sol del Escudo Nacional, que representa el servicio de Salta a la causa de la Independencia.
El 8 de octubre se celebra el día de la bandera de Salta.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES:
LA GASTRONOMÍA SALTEÑA
Salta cuenta con una gastronomía variada que combina matices, texturas y sabores para elaborar platos, que hacen notar una herencia de influencia prehispánica, colonial, la fusión de ambas y de otros países.
Cada región turística tiene sus particularidades y cada cocinero su propia receta, donde los productos ancestrales como el maíz y la quinoa, especias como el pimentón, el comino y el ají, las carnes de vaca, cerdo, cordero, cabra y llama, los quesos, los dulces y las frutas, son parte de los ingredientes que utilizan para elaborar exquisitos platos, que se pueden combinar con los vinos que se producen en Salta.
PLATOS TRADICIONALES DE SALTA
Empanadas:
Las empanadas salteñas se han ganado un lugar privilegiado en la gastronomía. Se elaboran con carne de vaca cortada a cuchillo, cebolla blanca rehogada en grasa pella, papas en cubitos pequeños, huevos duros, cebollita de verdeo picada y se condimentan con sal, comino, ají y pimentón. El relleno es colocado en tapas redondas elaboradas con harina, grasa pella y sal; y luego se repulgan. Se las puede cocinar en horno de barro o se fritan.
Cada 4 de abril se celebra el Día de la Empanada Salteña. La fecha fue instituida mediante la ordenanza municipal Nº 7117, en el año 2003
Locro:
Es un guisado que tiene como ingredientes, zapallo criollo, maíz blanco, poroto, carne vacuna, panceta, cuero y huesos de cerdo, cebolla de verdeo y se condimenta con sal, comino, pimentón y ají. Todo se coloca en una olla y se cocina a fuego.
Humita:
Es una receta elaborada a base de maíz (cuando sus mazorcas están tiernas y sus granos jugosos), que se muele con pimiento, cebolla, albahaca y se condimenta con pimienta, sal, pimentón y ají. La pasta se coloca en hojas de chala superpuestas, a la que se le agregan trozos de queso de vaca o cabra, se cierran como un paquetito y se atan con tiritas de hilo o de chala de choclo, para finalmente cocinarlas en agua caliente.
GUATIA:
Es una receta a base de carne vacuna, adobada con comino, pimienta, orégano, ajo y vino torrontés, que se cocina en horno de barro durante 10 horas o bajo tierra cavando zanjas de unos 80 centímetros de profundidad, donde se coloca la carne envuelta en en cuero y se la cubre de brasas.
Anchi:
Es el postre salteño por excelencia, muy sabroso y de fácil preparación. El ingrediente principal es la sémola maíz amarillo (la que se usa para preparar polenta) y suele combinarse con frutos disecados como pelopones o pasas de uva, con miel de caña, con frutas frescas como las ciruelas, con clavo de olor o canela en rama. Se sirve líquida o semilíquida, fría o caliente.
MAZAMORRA:
Es un postre tradicional de raíces indígenas elaborado con maíz blanco, agua o leche, azúcar y vainilla que se puede servir frío o caliente.
Tamales:
Tienen su origen en los tiempos de la colonia, cuando los conquistadores españoles importaron desde México esta deliciosa comida. La versión tradicional se realiza con una masa de harina de maíz que se muele a mano, rellena con carne vaca, cerdo o charqui, condimentada con sal, comino, ají y pimentón. Luego se coloca en hojas de chala, se envuelve y cierra a los costados para evitar perder el relleno. Se cocinan en agua caliente.
Turismo Sostenible
Cuando muchas personas visitan un lugar, puede ser divertido, ¡pero también pueden causar problemas para la naturaleza y las personas que viven allí! Entonces, ¿cómo podemos asegurarnos de que todos puedan seguir disfrutando de ese lugar turístico sin dañarlo?
El turismo sostenible es hacer turismo de una manera amigable con la naturaleza y las personas. Esto significa cuidar el medio ambiente, respetar la cultura local y ayudar al bienestar de las personas que viven allí.
Por ejemplo, en lugar de dejar basura en las plazas, podemos recogerla y ponerla en un basurero para mantener el lugar limpio y seguro para todos. También podemos usar transporte ecológico, como caminar o andar en bicicleta.
Además, cuando visitamos un lugar, podemos comprar cosas a los artesanos y vendedores locales en lugar de comprar productos que son fabricados y transportados desde muy lejos. De esta manera, ayudamos a la economía local y apoyamos a las personas de esa comunidad que nos recibe.
Entonces, ¿qué piensas? ¿Te gustaría hacer turismo de una manera que ayude a proteger el patrimonio cultural y natural de nuestra provincia y a sus habitantes?
¡Eso es el turismo sostenible!
Así es que el turismo sostenible debe:
- Respetar la naturaleza realizando actividades turísticas que permitan conocer sobre la flora y fauna, como por ejemplo, la observación de aves.
- Cuidar el medio ambiente evitando la contaminación del agua, del aire o del suelo para para mantenernos a nosotros mismos, a los animales y a nuestro planeta saludables y así asegurarnos de que podamos disfrutar de un aire limpio, agua fresca y suelo fértil para jugar y vivir felices.
- Descubrir otras culturas. Los turistas que nos visitan luego comparten lo que descubren en cada lugar, por ejemplo comidas, tradiciones e idioma. Este conocimiento permite promover y preservar la cultura local y respetar lo que es diferente.
- Apoyar a la economía: el turismo no solo trae diversión y emoción a una localidad, sino que también es importante económicamente porque genera empleo, apoya a las empresas locales y aumenta los ingresos para la comunidad.